GUARDA Y CUSTODIA, FACTORES DETERMINANTES PARA EL JUEZ

En cualquier tipo de juicio, incluidos los de guarda y custodia, creer que se tiene el control sobre lo que va a suceder es una fantasía que nos puede llevar a lugares muy poco deseables. En la sala la autoridad es el juez, nadie más, y a él corresponde impartir justicia. Parece una perogrullada, pero así es. Por lo tanto, no se puede tener la plena seguridad de tener “amarrado” un caso, básicamente porque no está en nuestras manos. Teniendo esto presente, A tenor de los juicios por guarda y custodia de menores, dos investigadores de la universidad de Santiago y Vigo publicaron un artículo en el que nos ponían sobre la pista de cuáles eran los factores determinantes para los jueces a la hora de motivar la capacidad de los progenitores en sentencias de guarda y custodia. El estudio concluyó que tenían especial importancia estos factores:

  • Ser el cuidador habitual.
  • La disponibilidad horaria.
  • Circunstancias negativas en la vida del menor con el progenitor.
  • Favorecer el desarrollo y satisfacer las necesidades del menor.
  • El apoyo de la familia extensa.
  • Mejores condiciones generales.
  • Características de la personalidad.

 

Relación entre factores determinantes en la guarda y custodia y género

 

FACTORMUJERHOMBRE
Cuidador habitualXX
Disponibilidad horariaXX
Circunst. negativ. vida menorXX
Fav. desarrollo y satisf. necesidadesX
Apoyo familia extensaX
Mejores condiciones generalesX
Características de la personalidadX

 

Conclusiones

 

Desde que entró en vigor la ley 15/2005 del 8 de julio por la que se modificaban la Ley de enjuiciamiento civil y el código civil en materia de separación y divorcio reforzando el concepto del mayor interés del menor, se ha venido produciendo un incremento en el porcentaje de custodias entregadas padres, lo que ocurre es que como podemos observar, a la hora de entregar una custodia al padre, el esfuerzo argumentativo es mayor, se han de cubrir y explicar  muchos más factores relacionados con la capacidad parental que en el caso de la mujer. Bien es cierto que este estudio se refiere a guarda y custodia exclusiva y que hoy en día esa no es la tendencia predominante, porque se tiende a intentar encajar una custodia compartida al ser a día de hoy el criterio que se supone que engloba mejor el mayor interés del menor. Una discusión aparte merecería saber si por otorgar custodias compartidas de manera sistematizada ese mayor interés del menor se está cumpliendo.

De cualquier manera, lo que está claro es que se hace imprescindible la exploración de estos factores, por lo que cobra gran importancia la figura del psicólogo forense, ya que es éste quien en su condición de experto, los explorará y analizará para aportar al juez información relevante que pueda ayudarle en la toma de las casi siempre difíciles decisiones que conciernen al cuidado de los menores.
La decisión de otorgar una guarda y custodia exclusiva, o los porcentajes a repartir entre progenitores dentro de la custodia compartida, siempre le corresponderá al juez, pero cada vez es más habitual encontrar sentencias en las que éste se apoya de manera explícita en las conclusiones recogidas en los informes forenses de los psicólogos.

Start typing and press Enter to search