Parentalidad: ¿de qué hablamos cuando nos referimos a ella?

Parentalidad: antes hablemos de familia

Antes de hablar sobre la parentalidad tenemos que centrar algunos conceptos sobre el entorno en el que se desarrollará esa parentalidad, que no es otro que la familia.

Para hablar de familia, nos remontaremos a la Convención de los derechos de los niños (1989) que establece en su preámbulo y en el artículo 18 que  la familia es el núcleo fundamental en el que los niños crecen y se desarrollan, siendo desde ahí donde comiencen a interactuar con su entorno y la sociedad.  Y que los componentes de la familia velarán por el interés superior de los menores integrantes de ésta.

En lo referente a los tipos de familias reconocidos hoy en día, tenemos la siguiente clasificación:

Tipos de familias

CON PARENTESCOCARACTERÍSTICAS
NuclearHombre y Mujer sin hijos
Nuclear SimplePadre y Madre con uno o dos hijos
Nuclear NumerosaPadre y Madre con tres o más hijos
Reconstruida (Binuclear)Padre y Madre en el que alguno o ambos son divorciados o viudos y tienen hijos de una unión anterior
MonoparentalPadre o Madre con hijos
Monoparental ExtendidaPadre o Madre con hijos + otras personas con parentesco
Monoparental Extendida CompuestaPadre o Madre con hijos + otras personas con o sin parentesco
ExtensaPadre y Madre con hijos + otras personas con parentesco
Extensa CompuestaPadre y Madre con hijos + otras personas con o sin parentesco
No ParentalFamilias con vínculos de parentesco que realizan funciones o roles de familia sin la presencia de los padres.

Además de la creciente complejidad por las diversas configuraciones de familia que surgen debido a los cambios sociales y legislativos, hay que hacer hincapié en que los roles tradicionales dentro de esas familias también están evolucionando a su vez. Como mínimo se está pasando de un modelo jerárquico a otro en el que la participación de los miembros es algo más igualitaria.

Parentalidad

Cuando hablamos de parentalidad nos referimos a la combinación de dos factores:

  • las labores de cuidado y educación de los hijos.
  • La socialización de los mismos.

Las habilidades parentales son propias de cada unos de los padres y madres, y dependen de la actitud de los mismos, la forma de interaccionar con los hijos y la propia historia de la relación paterno-filial que tuvieron ellos con sus progenitores.

La parentalidad positiva, entendida como el comportamiento y los valores parentales cuyo objetivo fundamental es el interés superior del niño, que además implica la fijación de límites sin recurrir a métodos violentos para que el niño pueda desarrollarse plenamente

Competencias parentales

Las competencias parentales, esas habilidades que deben desarrollar y desplegar los padres y madres para cuidar y satisfacer las necesidades de los hijos siempre de forma acorde al punto en el que se encuentren dentro de su desarrollo evolutivo, Barudy y Dantagnan (2010) las agrupan en 5 bloques:

  • Necesidades nutritivas, de cuidado, de afecto y estimulación: Los padres, no solo deben procurar alimentación, higiene, y proveer de ropa a sus hijos. Además de esto tienen la importantísima responsabilidad de aportar estimulación sensorial, emocional y afectiva a fin de poder construir un espacio en el que el niño sienta seguridad y desde el que pueda lanzarse a su vez a los desafíos del mundo.
  • Necesidades educativas: Se debe proporcionar al niño la posibilidad de pertenecer a un entorno social. Dotarlo de normas y reglas que le permitan establecer dinámicas sociales. Todo modelo educativo debe basarse en el afecto, la comunicación, la estimulación del desarrollo y la adquisición de autocontrol.
  • Necesidades socializadoras: Los padres y madres deben ayudar al hijo a construir su identidad personal y hacerlo dentro de un contexto social al que incorporarán hasta convertirlo en un miembro más de pleno derecho.
  • Necesidades de protección: Los padres y madres deben proteger a los hijos de aquellos elementos externos, sociales o familiares que puedan causarles daño o entorpecer su desarrollo.
  • Trabajar la resiliencia: Los padres y madres deben proporcionar contextos de desarrollo personal sano a los hijos en los que puedan comportarse y experimentar como personas que aprenden, experimentan y se desarrollan, siempre dentro de las capacidades de las que dispongan los hijos en cada una de sus etapas evolutivas.

Resumen

A modo de resumen, se podría decir que cuando hablamos de parentalidad, nos estamos refiriendo a las capacidades y habilidades que ponen en práctica los padres y madres para asegurar a sus hijos sustento, afecto, educación, socialización y protección. Todo esto además poniendo como meta, el desarrollo de individuos autosuficientes, conocedores de las implicaciones de lo que supone “vivir” y además, hacerlo en sociedad.

Start typing and press Enter to search