ACOSO LABORAL: DEFINICIÓN
Mucho se habla de ello y todos podemos creer que tenemos una idea clara sobre lo que es el acoso laboral, pero la realidad es que ni siquiera la comunidad científica lo ha tenido fácil a la hora de definir que conductas se pueden calificar como de acoso laboral y cuales no. Pese a ello, sí hay algunos expertos como los psicólogos David González-Trijueque, Olga Padial o Iñaki Piñuel entre otros, que han intentado poner sobre la mesa los puntos en los que está claramente de acuerdo la comunidad científica. Estos son:
- El acoso laboral es probablemente una de las situaciones que más pueden comprometer la salud del trabajador a lo largo de su vida laboral.
- El acoso laboral está compuesto por comportamientos de burla y molestia tendenciosa que se producen de manera constante y sistematizada contra un trabajador en el entorno laboral.
Entrando un poco más en detalle, nos encontraríamos con que el acoso laboral se produce cuando:
- Se busca destruir la autoestima o el prestigio profesional del trabajador denigrándolo.
- Los comportamientos de acoso se producen en el entorno laboral y cuentan con el consentimiento o la indiferencia por parte de los compañeros de trabajo.
- Quién lo sufre es únicamente una persona, no un colectivo de trabajadores dentro de la empresa.
- Las acciones dirigidas al acoso laboral provocan síntomas clínicos o comportamientos de inadaptación laboral en la víctima.
- Siempre se produce el acoso en el entorno laboral, aunque el origen no necesariamente tiene que ser un conflicto laboral.
- Son un tipo de conductas sistemáticas, recurrentes (se repiten al menos 1 vez a la semana) y se prolongan en el tiempo (al menos durante 6 meses).
- Este tipo de acoso está conformado por comportamientos vejatorios que normalmente están ocultos tras acciones sin mala intencionalidad aparente, pero que analizadas al detalle destapan la verdadera finalidad de las mismas.
- Hay una relación de desigualdad entre acosador y víctima, pero esta desigualdad no es necesariamente jerárquica dentro de la empresa.
Uno de los principales problemas cuando detectamos que existe acoso laboral es poder demostrarlo ante un juez. Para ello hay diferentes acciones que se pueden realizar. Aquí encontrarás como demostrar acoso laboral
EJEMPLOS DE ACOSO LABORAL
Pues bien, ahora ya tenemos bastante claro qué comportamientos son calificados como acoso laboral, pero siempre es mejor echar mano de ejemplos con los que poder entender mejor cuando podemos estar ante una situación así nosotros mismos o cuando podemos estar presenciando el acoso hacia otro compañero de trabajo.
Ejemplo de situaciones en las que se produce acoso laboral:
- Cuando se ridiculiza en público a una persona usando como pretexto su físico, sus gestos, su forma de andar, su voz, su orientación sexual, su forma de vestir, etc..
- Si se carga excesivamente de trabajo, sabiendo a ciencia cierta que es imposible cumplir con las órdenes dadas.
- Cuando se encomiendan trabajos aburridos, repetitivos, inútiles, por encima de la cualificación del trabajador o por debajo de la misma.
- Cuando se le niegan los medios necesarios para la realización de una tarea.
- Siempre que se oculta información necesaria para el desempeño de una tarea.
- Cuando se amenaza, critica o increpa siempre en presencia de los demás compañeros de trabajo o cuando se ignora la presencia o las aportaciones del trabajador acosado.
- Si se amonesta siempre por los errores al trabajador, pero nunca se le reconocen los logros.
- Desigualdades injustificadas con sus compañeros de trabajo respecto a distribución de horarios, descansos o salario.
MÉTODOS DE ACOSO
Los métodos de acoso más empleados habitualmente en el trabajo son la difusión de rumores, seguido del aislamiento laboral del acosado y el empleo de agresiones verbales.
En función de la posición jerárquica dentro de la empresa del acosador respecto al empleado víctima de acoso, el contenido de la vejación será de uno u otro tipo. Si el acoso proviene de un superior, el contenido del acoso versará sobre lo laboral, aprovechando éste su situación a nivel organizativo. Si el acosador es un igual, entonces el contenido del acoso versará sobre la vida privada de la víctima. Los superiores serán más agresivos a nivel verbal, y los compañeros emplearán más la difusión de rumores sobre la víctima.
Sea como sea, es evidente que una persona sometida en el trabajo a este tipo de ataques, aislamientos y vejaciones tarde o temprano sufrirá algún tipo de sintomatología clínica o psicológica aunque solo sea por la cronificación del estrés generado por tener que enfrentarse día tras día a un entorno tan hostil en el que uno cada vez se siente más solo y agotado.